Es curioso cómo algo tan inocente como una práctica de clase puede
llevarnos a ver la realidad de los medios que se hacen llamar
"deportivos". Analizando el número de MARCA del 20 de abril de este año,
las cifras me han dejado cuanto menos a cuadros.
¿Sabían que algo
más de un 70% de la información de MARCA es fútbol? FÚTBOL, ni más ni
menos. Por si no fuera suficiente con el reducido espacio que se le da a
cualquier otro deporte en la radio o la televisión, los medios impresos
parece que no tienen el menor interés en cambiar la dinámica.
Tampoco
pretendo decir que sea algo malo. Es el "deporte rey" a fin de cuentas,
pero claro, cuando incluso al hablar de fútbol se redunda en lo de
siempre, es decir, el matrimonio Madrid-Barça (que ocupa un 60% de toda
la información futbolística), la exasperación lo abarca todo.
Fútbol,
fútbol y más fútbol, y para colmo hablamos de un fútbol
sensacionalista, que se centra en este o aquel figura, que ya no aborda
las cuestiones puramente deportivas de los equipos o que las deja muy de
lado. El 85% de la información de los clubes de fútbol se centra o bien
en sus estrellas, o bien en los elogios o críticas a los entrenadores.
Se nos venden banalidades inútiles como información de calidad, datos
vacíos como conocimiento táctico. Apesta, de principio a fin.
Un
triste 4%. ¿Saben a qué me refiero?, es sencillo: al espacio en páginas
que ocupa el segundo deporte más nombrado en el diario. Marca concede
unas generosísimas 3 páginas al mundo del motor, y con eso, arreando.
Y se les puede golpear por más sitios, no se crean,
en este número concreto, un 1,3% de la información está centrada en el
deporte femenino. Eso es una página. UNA página, entre 76. Y para colmo,
adivinen de qué deporte se trata: fútbol.
Se habla noche y día del auge y maravillas del deporte español, pero al encender el televisor o la radio, al abrir un diario, esta idea, esta realidad parece más el invento de una mente fantasiosa, los delirios de grandeza de unos locos. A la hora de la verdad, los medios deportivos venden fútbol, un fútbol del que ya nadie puede tragar más, porque hay demasiada basura que tragar. Las hazañas de gente como Mireia Belmonte, los hermanos Gasol, Nadal y ese largo etcétera tienen que convertirse en litralmente eso, en hazañas, para que los mandamás de algún medio decidan que es justo concederles unas tristes líneas en sus periodicuchos o televisiones que no hagan justicia al esfuerzo de estos deportistas ni al verdadero interés de una ciudadanía que ya no vive solo de las pataditas al balón.
Aquí algunos de los resultados del análisis:
Análisis
porcentual de contenidos:
·
Información vs. Opiniónà de los 122 contenidos clasificados como
informativos/opinativos, 15 (13%) son de opinión, mientras que el 87% restante
es informativo.
·
Contenidos informativos vs.
Publicidadà haciendo un cálculo aproximado de
los contenidos en 162, se puede estimar que unos 122 (75%) son de
información/opinión, mientras que los 40 restantes (25%) son publicidad.
·
Autopromoción vs. Anunciantesà aproximadamente un 17,5% de la publicidad está
enfocada a la autopromoción del medio, mientras que el 82,5% restante pertenece
a anunciantes externos.
·
Fútbol vs. Otros deportesà el 70% de los contenidos informativos pertenecen en
exclusiva al fútbol, mientras que un 10% del espacio lo ocupa la publicidad, y
se deja el 20% restante al resto de deportes.
·
Real Madrid vs. Barcelonaà de ese 70% de la información futbolística, al Real
Madrid se le concede un amplio 35% del espacio, mientras que el Barcelona
cuenta con un 25%, ocupando el resto de clubes el 40% del espacio.
·
Estrellas vs. Equiposà el 85% de la información de los clubes se centra en
figuras concretas (jugadores, entrenadores…), dejando el 15% restante a las
valoraciones colectivas.
·
Mujeres vs. Hombresà en este número concreto, únicamente se concede al
deporte femenino una página (1,3%) mientras que el resto se centra en el
deporte masculino.
·
1ª y 2ª vs. Resto de divisionesà aproximadamente
el 6,4% de los contenidos de fútbol hacen referencia a las categorías
inferiores a 2ª División, si bien la mayoría de la información queda
proporcionalmente repartida entre las dos categorías restantes.
·
Datos complementarios:
o
El
“segundo deporte” más marcado englobaría los deportes de motor, que con 3
páginas supone un 4% de los contenidos totales.
o
Junto
con las autopromociones, el sector que más publicidad ocupa es el turismo y la
alimentación, con aproximadamente un 55% sobre el total de publicidad.
o
Aproximadamente
un 15% de los contenidos cuentan con una doble página.