Facultad de
Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 12:00. Lo que
parece una charla más, en la que los alumnos pretenden únicamente cumplir con
el tedioso expediente que este o aquel profesor les exige como obligatorio, se
convierte en una animada charla sobre la trayectoria de Carmela Ríos (Premio
Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del 15M a través de las Redes sociales)
y sobre el futuro del periodismo a través de dispositivos móviles.
Cuando el colectivo Juventud Sin Futuro decide
manifestarse en Atocha, en abril de 2011, Ríos decide asistir y cubrir esas
manifestaciones muy a pesar del escaso interés que estas habían generado en los
medios. La negativa del colectivo a que la prensa interviniera, llevó a la
periodista a tomar la decisión de cubrir las manifestaciones a través de su
teléfono móvil, algo verdaderamente impensable hasta ese momento.
Ríos afirmó
que una persona se ve menos amenazada cuando otra se le acerca con un móvil y
no con una cámara, eso hizo que las principales herramientas para su trabajo no
fuesen otras que Twitter, Vimeo e Instagram. Las dos primeras son magníficas a
la hora de informar instantáneamente sobre cualquier acontecimiento, de manera
que la información siempre es en directo. De Instagram, la propia profesional
afirmó que es el equivalente a una “thermomix” dentro de las redes, ya que
permite a cualquiera ser fotógrafo.
El cambio
del periodismo hace necesario el uso de nuevas herramientas para la difusión de
informaciones y para la cobertura de eventos. Las nuevas generaciones están
destinadas a contar sus historias a través de las redes sociales, y su boom como recurso apunta a un nuevo
epicentro del mundo de la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario